RED: La Reflexion Ayuda

Sunday, October 14, 2007

El Foro Social Mundial, en la encrucijada

Neil Harvey

Con la inauguración del Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre, Brasil, en enero de 2001, se alcanzó una nueva etapa en la evolución del movimiento por la justicia global.
El FSM fue el proyecto original de movimientos sociales con cierta asociación con el Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil. El movimiento ATTAC en Francia dio fuerte apoyo a la idea en las primeras etapas; algunas de sus personalidades clave estaban conectadas con el periódico Le Monde Diplomatique.
En Asia la proposición brasileña, lanzada en junio de 2000, recibió un rápido y entusiasta apoyo, entre otros, del instituto de investigación y apoyo de Focus on the Global South (Foco en el Sur del Globo), con sede en Bangkok.
La intención era que Porto Alegre fuera contrapunto para Davos, acto anual en ese centro turístico en los Alpes suizos, donde las más poderosas personalidades empresariales y políticas se congregan para identificar y evaluar las tendencias más recientes en los asuntos globales. Por cierto, el punto de mayor interés del primer FSM fue un debate transcontinental entre George Soros y otras personalidades de Davos, con representantes de movimientos sociales reunidos en Porto Alegre.
Se contrastó el mundo de Davos con el de Porto Alegre: el mundo de los ricos del globo con el del resto de la humanidad. Fue este contraste el que originó el lema tan resonante de "Otro mundo es posible".
Existía otra dimensión simbólica importante: mientras Seattle fue el lugar de la primera gran victoria del movimiento trasnacional contra la globalización corporativa -el colapso en medio de masivas protestas callejeras de la tercera reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio-, Porto Alegre representó la transferencia, al sur, del centro de gravedad de ese movimiento. Proclamado "espacio abierto", el FSM se convirtió en imán para redes globales concentradas en diferentes temas, desde la guerra contra la globalización, la regionalización, el racismo y la opresión de género, hasta la búsqueda de alternativas. Versiones regionales del FSM fueron el resultado, la más importante el Foro Social Europeo y el Foro Social Africano, y en numerosas ciudades de todo el mundo se realizaron e institucionalizaron foros locales.
Las funciones del FSM
Desde su establecimiento, el FSM tuvo tres funciones críticas contra la sociedad civil global:
Primero. Representa un espacio -tanto físico como temporal- para que este movimiento diverso se reúna, vincule y, simplemente, se vigorice y afirme.
Segundo. Es un retiro en el que el movimiento reúne sus energías y traza las direcciones de su continuo impulso para enfrentar y hacer retroceder los procesos, instituciones y estructuras del capitalismo global. Naomi Klein, autora de No logo, subrayó esa función cuando dijo a una audiencia en Porto Alegre, en enero de 2002, que la necesidad del momento era "menos sociedad civil y más desobediencia civil."
Tercero. El FSM ofrece un lugar y espacio para que el movimiento elabore, discuta y debata la visión, los valores y las instituciones de un orden del mundo alternativo, construido sobre una comunidad real de intereses. El FSM es, por cierto, un macrocosmo de tantos proyectos más pequeños pero igualmente importantes realizados en todo el mundo por millones que han dicho a los reformistas, a los cínicos y a los realistas que se echen a un lado porque, por cierto, otro mundo es posible y necesario.
Democracia directa en acción
El FSM y sus numerosos vástagos son importantes no sólo como sitios de fortalecimiento y debate, sino como democracia directa en acción. La agenda y las reuniones son planificadas con meticulosa atención al proceso democrático. Mediante una combinación de reuniones personales periódicas y de intensos contactos por correo electrónico, la red del FSM logró realizar actos y llegar a decisiones por consenso. A veces eso podía costar mucho tiempo y también causar frustraciones. Y cuando se era parte de un esfuerzo organizador que involucraba a cientos de organizaciones, como Focus on the Global South -lo fuimos durante la organización del FSM en Mumbai en 2004-, podía ciertamente ser muy frustrante.
Pero se trataba de democracia directa, y la democracia directa estaba en plena forma en el FSM. Se podría decir, entre paréntesis, que las experiencias de democracia directa en Seattle, Praga, Génova y las otras grandes movilizaciones de la década fueron institucionalizadas en el proceso del FSM o de Porto Alegre.
El principio central del enfoque organizativo del nuevo movimiento es que no vale la pena llegar al objetivo deseado si los métodos violan el proceso democrático, si sus propósitos son alcanzados a través de medios autoritarios. Tal vez el subcomandante Marcos de los zapatistas fue quien expresó mejor el sesgo organizativo: "el movimiento no tiene futuro si éste es militar. Si el EZLN se perpetúa como estructura armada militar va al fracaso. Al fracaso como opción de ideas, de posición frente al mundo. Y lo peor que le podría pasar, aparte de eso, sería que llegara al poder y se instalara como ejército revolucionario". El FSM comparte esa perspectiva.
Lo interesante es que apenas ha habido un intento de algún grupo o red de "apoderarse" del proceso del FSM. Hay bastantes grupos de "antiguos movimientos" que participan en el foro, incluyendo partidos "democráticos centralistas" a la antigua, así como partidos socialdemócratas tradicionales afiliados a la Internacional Socialista. Pero ninguno de ellos ha hecho muchos esfuerzos por orientar el FSM hacia formas de organización más centralizadas o jerárquicas. Al mismo tiempo, a pesar de su desconfianza hacia los partidos políticos, los "nuevos movimientos" nunca trataron de excluir a los partidos y a sus afiliados de un papel significativo en el foro. Por cierto, Mumbai 2004 fue organizado conjuntamente por una improbable coalición de movimientos sociales y de partidos marxista-leninistas, un conjunto de actores que no son conocidos por sus armoniosas relaciones en el frente interior.
Tal vez una razón apremiante para el modus vivendi de los antiguos y nuevos movimientos fue la comprensión de que se necesitaban mutuamente en la lucha contra el capitalismo global y que la fuerza del novato movimiento global residía en una estrategia de redes descentralizadas que se basaba no sólo en la creencia doctrinaria de que una clase estaba destinada a dirigir la lucha, sino en la realidad de la marginalización común de prácticamente todas las clases, estratos y grupos bajo el reino del capital global.
Lo que constituye un espacio abierto
El FSM no ha estado exento, sin embargo, de críticas, inclusive desde sus filas. Parecería que una crítica en particular tiene mérito. Es la acusación de que el foro como institución no está anclado en luchas políticas globales reales, y que eso lo convierte en festival anual con impacto social limitado.
Esto contiene, a mi juicio, una verdad que no deja de tener importancia. Muchos de los fundadores del FSM han interpretado el concepto de "espacio libre" como modo liberal, es decir, que el foro no endose explícitamente ninguna posición política ni lucha en particular, aunque sus grupos constituyentes pueden hacerlo.
Otros han estado en desacuerdo diciendo que la idea de un "espacio abierto" puede ser interpretada como modo partidario, como la promoción explícita de algunos puntos de vista por sobre otros y como toma de posición abierta en luchas globales cruciales. Desde este punto de vista, el FSM enfrenta la ilusión de que puede quedarse fuera del tumulto y que eso conducirá a que se convierta en especie de foro neutral, en el que la discusión estará cada vez más aislada de la acción. La energía de las redes de la sociedad civil deriva de que estén involucradas en luchas políticas, dicen proponentes de esa perspectiva. El motivo por el que el FSM resultó ser tan excitante en sus primeros años fue por su impacto afectivo: suministraba una oportunidad para recrear y reafirmar la solidaridad contra la injusticia, la guerra y por un mundo que no estuviera sometido al control del imperio y del capital. Se dice que el que el foro no haya adoptado una posición sobre la guerra contra Irak, el problema palestino y la Organización Mundial de Comercio lo hace menos relevante y menos inspirador para muchas de las redes que había reunido.
Caracas contra Nairobi
Por eso el sexto FSM realizado en Caracas, en enero de 2006, fue tan vigorizante y tónico. Colocó a unos 50 mil delegados en el ojo de la tormenta, en una lucha presente contra el imperio, donde se mezclaron con venezolanos militantes, sobre todo pobres, involucrados en un proceso de transformación social, mientras observaban a otros venezolanos, sobre todo de la elite y la clase media, que participaban en una amarga oposición. Caracas fue una estimulante confrontación con la realidad.
Es también el motivo por el cual el séptimo FSM realizado en Nairobi fue tan decepcionante. Su política fue diluida y los intereses del gran capital vinculados a la elite gobernante de Kenia fueron descarados en su comercialización. Inclusive Petrobras, la corporación petrolera estatal brasileña, una de las principales explotadoras de los recursos naturales de Latinoamérica, se dedicó a pregonar que era amiga del foro. Hubo un fuerte sentido en Nairobi de que se retrocedía en lugar de avanzar.
El FSM está en una encrucijada. Hugo Chávez capturó la esencia de la coyuntura cuando advirtió a los delegados en enero de 2006 sobre el peligro de que el foro se convirtiera simplemente en foro de ideas, sin agenda para la acción. Dijo a los participantes que no les quedaba otra alternativa que encarar la cuestión del poder: "debemos tener una estrategia de 'contrapoder'. Nosotros, los movimientos sociales y los movimientos políticos, debemos ser capaces de ocupar espacios de poder a nivel local, nacional y regional".
El desarrollo de una estrategia de contrapoder o de contrahegemonía no tiene que significar que se vuelva a caer en viejos modos jerárquicos y centralizados de organización, característicos de la antigua izquierda. Una estrategia semejante puede ser fomentada mejor mediante la formación de redes de múltiples niveles y horizontal, en la que los movimientos y organizaciones representadas en el FSM se han distinguido en el fomento de sus luchas en particular. La articulación de sus batallas en la acción significará que se forjará una estrategia común mientras se ganan fuerzas de la diversidad y del respeto por esta última.
Después de la decepción que significó Nairobi, muchos antiguos participantes en el foro se preguntan: ¿Es el FSM el vehículo más adecuado para la nueva etapa en la lucha del movimiento por la justicia global y la paz? O habiendo cumplido su función histórica de sumar y vincular los diversos movimientos de oposición provocados por el capitalismo global, ¿será hora de que el foro levante su campamento y deje sitio para nuevos modos de organización global de la resistencia y la transformación?
* Walden Bello es director ejecutivo de Focus on the Global South y profesor de sociología de la Universidad de Filipinas

Alimentación y Vía Campesina

Neil Harvey

La alimentación se está volviendo tema central en gran parte del mundo. Por ejemplo, en el reciente encuentro con los pueblos zapatistas en Chiapas, los y las representantes de varios movimientos rurales de la red global Vía Campesina compartieron sus análisis de las luchas en el campo. A pesar de las diferencias de cada país, era posible percibir un objetivo común: la defensa de la agricultura campesina como el sustento de una sana, accesible y diversificada alimentación. Al mismo tiempo, en México se inicia una nueva campaña llamada Sin Maíz no Hay País, con el fin de defender la soberanía alimentaria y reactivar al campo (ver la página web SIN MAIZ NO HAY PAIS; VIA CAMPESINA
Sabemos que en aquellos países donde un significante porcentaje de la población depende de manera directa del campo, las políticas neoliberales han tenido un impacto muy fuerte, presionando a los campesinos a entrar en los mercados globales en términos muy desventajosos o a simplemente abandonar la agricultura.
Por ejemplo, en India, donde 65 por ciento de la población trabaja en el sector agrícola, Yudvir Singh (de la Unión Campesina Bhartiya Kissan, de India) denunció el hecho de que la apertura comercial haya llevado a una caída de los ingresos de los campesinos. En vez de garantizar mejores precios y salarios, el gobierno sólo ofrece créditos para que compitan con productores de otros países. Sin posibilidades de pagar sus deudas y sin ingresos que les permitieran salir de la pobreza, alrededor de 150 mil campesinos se han suicidiado en India desde 1992. Al mismo tiempo, el gobierno está usando una ley que data de la época colonial para ofrecer las mejores tierras a empresas privadas, reduciendo la cantidad de tierra disponible para producir alimentos y desplazando a más de 100 mil familias campesinas y más de 80 mil trabajadores agrícolas. Este proceso está siendo resistido por un amplio movimiento campesino, rebeliones locales y movimientos armados en el sur del país.
Algo parecido pasa en Brasil, donde el auge de la producción de etanol está llevando a graves conflictos, como señaló Soraia Soriano, del Movimiento dos Sem Terra (MST). Actualmente 46 por ciento de la tierra está en manos de uno por ciento de la población, o sea, la elite agroexportadora, que ha evitado la implementación de la Ley de Reforma Agraria de 1988. El gobierno de Lula se dedica más a promover la inversión en grandes obras de infraestructura y en la exportación de etanol, procesos que desplazan a los trabajadores del campo e incluso a algunos ganaderos que luego abren nuevos terrenos en la selva amazónica. Las mujeres del MST no se quedan con los brazos cruzados, y el 8 de marzo pasado ocuparon varias plantas de etanol en una protesta en contra de la firma de acuerdos entre los gobiernos estadunidense y brasileño para impulsar mayor producción de lo que Frei Betto correctamente ha llamado los necrocombustibles (La Jornada, 5 de agosto).
Por su parte, el representante de la Red Campesina del Norte de Tailandia, Uthai Sa Artchop, contó la historia de lucha regional en contra de los proyectos de monocultivo, la construcción de represas y la tala de los bosques. La resistencia toma la forma no solamente de marchas y protestas, sino también de la promoción de prácticas cotidianas (como la de utilizar saberes tradicionales, la recuperación de suelos y la rotación de cultivos). Tejo Pramono, de la Unión Campesina de Indonesia, notó la gran similitud entre las condiciones económicas y sociales en su país y en México. Al igual que en San Salvador Atenco, en Indonesia los campesinos defendieron sus tierras contra un proyecto de construir un aeropuerto en su localidad. También se organizaron en trabajos colectivos para proveer a las familias alimentos producidos con métodos orgánicos.
Finalmente, en los países más industrializados, lo que queda de la agricultura familiar está siendo marginada por los grandes agronegocios. En Canadá, el nuevo gobierno conservador está debilitando el sistema de precios garantizados a los productores de cereales como el trigo, lo cual ha provocado una demanda legal por parte de la Unión Nacional de Agricultores. En Estados Unidos, el Congreso está discutiendo una nueva legislación que continuaría otorgando subsidios a las grandes compañías de exportación de granos, dejando a un lado la necesidad de apoyar los ingresos y los derechos de los pequeños productores y trabajadores agrícolas migrantes.
En todas partes se ha vuelto imprescindible reconocer los grandes aportes de las comunidades agrarias. Como dijo en Chiapas Dong Uk Min, de la Liga Campesina de Corea, la mera existencia de los seres humanos se debe a los campesinos y las campesinas del mundo. En México la campaña Sin Maíz no Hay País contribuye a esta revaloración y promueve una demanda nacional y global: el derecho a la alimentación.
La Jornada, Agosto 18, 2007

El no a la guerra en México y en el mundo

De la Iniciativa mexicana contra la guerra.
No en nuestro nombre

Para el Enkuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo

No hace tanto decenas de millones en todo el Planeta Tierra alzábamos voces y cuerpos diciendo No a la Guerra. Pero lo que vino después, los cientos de miles muertos en Irak, Bush reelecto, el miedo, la apatía y la desconfianza, parecen refrendar que es imposible frenar a Imperio…sólo parece

Nosotr@s como muchos otros y otras pensamos que la guerra, la violencia, como el poder, el dinero, las fronteras, los muros, las armas, la muerte, son las formas en ke Imperio ejerce su poder y dominio, son las formas ke rechazamos y ke no hacemos nuestras. Vemos ke kién el kamino de la violencia y de la guerra anda, tiene permanentemente a Imperio como interlocutor y espejo, como imagen, y debe recurrir a la órden y al kastigo, y muchas veces también a la tortura. Porke la guerra nace al intentar “imponer la voluntad al otro (u otra)”…

Soñar, krear y construir nuevas formas es todo un desafío, pero el partir de la libertad komo respeto a uno mismo y al otr@; de la justicia komo el acceso de todas y de todos por igual al bienestar; de la igualdad komo el rechazo a representaciones y jerarquías ke no partan del kolektivo y la comunidad; de la democracia horizontal, no representativa, construida por el consenso y el respeto a nuestra diversidad; de la información y la komunikación, ke son luces ke iluminan, komo bienes comunes; del respeto al planeta y a la naturaleza, y del amor ke kon el arte y la cultura permiten los sueños ke nos krean de nuevo y ke mundos nuevos construyen.

Parecería ke somos pokos ahora, pero no es verdad, somos muchos y muchas por todas partes, pero ya no interesa tanto ser muchos amontonados y confundidos, necesitamos dar un paso previo al de los muchos, el de elegir primero y encontrarnos después, desde nuestro korazón, con nuestro destino y compañía y poner toda nuestra kapacidad en krear concientemente nuevos mundos. Esos son los pasos de La Otra, ke parecen lentos komo los del karakol, o ke parecemos pokitos…


El no a la guerra en el mundo

La guerra, komo el capitalismo, y komo Imperio mismo, no existiría sin nosotr@s, somo kiénes les damos vida, les prestamos nuestros cuerpos y nuestra energía. Por eso el movimiento contra la guerra ya no puede solamente ocupar la kalle, espacio públiko fundamental, pero insuficiente. Es necesario ke okupe también los lugares donde la guerra se produce y se construye.

En Estados Unidos el movimiento contra la guerra es kada vez más un movimiento por la deserción, por negarse a ir a la guerra, son ya miles los ke lo han hecho, entre ellos algunos mexicanos komo Agustín Aguayo, oficial del ejército de Estados Unidos, médico y objetor de conciencia ke se negaba a portar armas en las calles de Bagdad de madrugada…

En Vizenza, en Italia, los cuerpos de las personas organizadas impiden ke se construya una base militar, tomando el territorio, poniendo en crisis al poder…


En Rostock, en Alemania, los manifestantes no pudieron impedir la cumbre del G-8 -ke mostraba la responsabilidad del poder en el cambio climático- pero pudieron blokear el acceso por tierra a la cumbre.

Si hay un intento de agresión (seguramente nuclear) contra Irán, habrá probablemente blokeos y manifestaciones en bases militares, pistas de aterrizaje y aeropuertos, vías de ferrocarril, puertos y todo tipo de accesos. “Día de oración y de fiesta” komo decía Gandhi, kuando lograba parar la India entera… kizás eso habrá ke hacer pero en el planeta todo.

Pero kizás nuestra forma fundamental es la ke krea y construye, porke todos y todas estamos permanentemente pasando de la resistencia (ke frente a Imperio nos koloka, y no es por tanto, amable) al éxodo, en ke comenzamos a irnos y a krear otros mundos..

Karakoles globales

Los zapatistas, nuestros herman@s, llevan ya años construyendo otra kosa, autonomía en el gobernarse, otras formas de kultivo rechazando transgénicos y contaminación del suelo, otra salud, otra educación, otro comercio, otro arte, otra cultura e información, y hoy nos proponen en esta campaña por la tierra y el territorio, comenzar a krear otros lugares de resistencia y de éxodo, el campamento Cucapá, el Huitepec. Desde donde sale el sol, hasta donde se duerme, desde el sureste hasta el noroccidente… parece ke van despacio pero van más rápido ke nosotros y nosotras…

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil, ocupa tierras improductivas y las hace producir, se organiza, tiene su propio sistema de educación, y el compromiso de ke todos serán sin tierra, mientras haya uno sólo ke no la tenga…

En todo el planeta emergen okupas, centros sociales, espacios kulturales, efímeros o duraderos, intentando krear pedacitos de otros mundos, a veces en el corazón del Imperio…( bueno si es ke tiene corazón o una roka de asfalto tiene).

Y es sólo el comienzo, la urgencia es mucha por ke otro mundo, otros mundos, ya no son sólo posibles sino urgentes y necesarios… por nosotros, pero también por la tierra y la naturaleza toda…

Así muy pronto seremos kada vez más kapaces de irnos, de vivir fuera de Imperio, de construir mundos ke nos permitan hacerlo, esto será no sólo un akto de libertad y de placer sino una necesidad apremiante…



El no a la guerra en México

Un pekeño dictador, ke sería solo parte de una obra de títeres sino estuviera matando tanto, ha decidido (igual ke otros más grandes) ke sólo la guerra puede sostenerlo, ante la imposibilidad del consenso. (Y es ke este es el destino de Imperio en este tiempo, la multitud inteligente le retira kada vez más su consenso y su apoyo, y entonces ejerce su dominio a través de la guerra…).

La primera guerra ke se inventó es contra el narkotráfiko. Es decir, jugar a la guerra contra la principal fuente de divisas del país, y la rama más productiva de la economía. Por supuesta ke komo en todas las guerras, los ke se conocen se ponen de acuerdo, mientras ke los ke no se conocen (es decir, los de abajo) se matan entre sí.

¿Y no tenemos nada ke decir sobre esto nos-Otros y nos-Otras? ¿por ké no despenalizar las drogas y akabar kon la sangre y los cientos de muertes? ¿por ké no permitir ke kada persona, de forma autónoma e informada, decida ke hace kon su cuerpo, sin imposición alguna de un Estado en extinción?.


Kieren también inventar una guerra contra el terrorismo, es decir, contra todo el ke se atreva a pensar, aktuar cuestionando la mentira y la muerte. Y es una tentación decir ke sí, decir ke no hay otro kamino ya, ke la violencia es la respuesta a violaciones, desapariciones, torturas y asesinatos, ke no pueden kedar impunes…

Para el EPR

Keremos decirles a los kompas ke entendemos su respuesta ante el silencio frente a las desapariciones de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez (también llamado Raymundo Rivera Bravo). Pero ke les pedimos ke preparemos todos juntos una respuesta civil y pacífica, ke permita un kambio verdadero y mucho más profundo ke todos los ke hasta hoy se han dado, porke…

Viene el 2010


Sabemos ke algo muy grande se prepara, desde debajo de la tierra, más grande ke 1810 y 1910, más grande porke a diferencia de esas dos revoluciones, no se trata de ke haya sangre y muerte para ke otros a mandar lleguen, y a diferencia de ellas, no será solo en este territorio, sino ke por el planeta se extenderá…más grande también porke no es un momento, una revolución, sino momento ke desata un proceso de kambio muy profundo, una re-evolución.

Y kuando algo así puede emerger, ellos intentarán ke nos ekivokemos, golpearnos antes de ke estemos listos, para ke en la guerra caigamos, porke solo kon la violencia y las armas saben hablar…

Y nos-Otr@s debemos recordar a ese palestino lleno de luz, Eduard Said ke hablaba de una “intinfada inteligente”, y construir kon paciencia la vueltación, ese levantamiento civil y pacífico, desde el korazón de kada una y kada uno, hasta ser pokitos, y luego ser más y más…

Esto es lo ke komo Iniciativa mexicana contra la guerra. No en Nuestro Nombre keriamos decirle a este Enkuentro…



DESDE el Espacio social y kultural
LA KARAKOLA
espacio colektivo de kreación